Tenis, Padres y el Arte de Dejar Ir

Cómo Ivan Ljubičić redefine el papel de los padres para criar atletas independientes y exitosos

Borja Durán

Hay una razón por la cual Roger Federer atribuye gran parte de su éxito a sus padres. No se trata solo de un apoyo inquebrantable o de alentar desde el principio, aunque ambos son cruciales. Es algo más sutil: la capacidad de evolucionar. Ivan Ljubičić, exjugador profesional y entrenador que tuvo un papel clave en la etapa final de la carrera de Federer, cree firmemente que la magia de la paternidad reside en entender cómo adaptarse.

“Los padres son la parte más importante en la vida de un joven atleta, al menos hasta cierta edad”, explica Ljubičić. “Pero el rol de los padres no es estático. El padre de un niño de 12 años, de 16 años y de 25 años no puede ser la misma persona”. Esta perspectiva matizada es una verdadera lección sobre lo que significa apoyar, empoderar y, finalmente, saber soltar.

El equilibrio perfecto: apoyar sin controlar

Uno de los mayores retos para los padres, según Ljubičić, es encontrar el equilibrio entre guiar a sus hijos y permitirles la libertad de crecer. Recuerda el increíble trabajo que hicieron los padres de Federer al dar un paso atrás para dejar que Roger trazara su propio camino. “No se trata de desaparecer”, dice. “Se trata de cambiar tu rol. Si los proteges demasiado, seguirán siendo bebés a los 30 años. Y si controlas todo, nunca aprenderán a tomar sus propias decisiones”.

Ljubičić enfatiza que cometer errores no solo es inevitable, sino esencial. “No puedes aprender haciendo siempre lo que otros te dicen que hagas. Claro, aprenderás un poco, pero el verdadero crecimiento ocurre cuando tomas decisiones, fallas y descubres cómo seguir adelante”.

Hace una analogía poderosa: “He visto cientos de partidos del Real Madrid, pero eso no significa que podría entrenar al Real Madrid. El mismo principio se aplica a la paternidad en el deporte. Solo porque estés ahí no significa que sepas gestionar cada aspecto del camino de tu hijo”.

Empoderar a los hijos: dar poder sin perder control

Un tema recurrente en la filosofía de Ljubičić es el empoderamiento. Señala que muchos padres luchan por soltar el control porque temen que sus hijos fracasen. “No se trata de perder el control; se trata de ayudarlos a crecer. Lo mejor que un padre puede hacer es darles las herramientas para tomar sus propias decisiones y apoyarlos cuando se equivoquen”.

Esta lección va mucho más allá del tenis. Ya sea un joven atleta, un aspirante a artista o un futuro cirujano, el principio sigue siendo el mismo. Ljubičić comparte un ejemplo personal: “Si mi hijo se convierte en cirujano, ¿voy a decirle cómo operar o qué pacientes atender? Por supuesto que no. Mi papel es confiar en sus habilidades y rodearlo de personas de calidad que puedan guiarlo en sus áreas de especialidad”.

Experiencia vs. objetividad: el punto ciego de los padres

Otro desafío que Ljubičić destaca es la dificultad de mantener la objetividad cuando estás emocionalmente involucrado. “He visto 30 generaciones de jóvenes de 15 años durante mi carrera”, dice. “Esa perspectiva me permite notar patrones y anticipar problemas. Pero cuando se trata de mi propio hijo, es diferente. Es difícil mantener la objetividad porque estás demasiado cerca”.

Admite que esta proximidad emocional puede conducir a la frustración. “Me odio a mí mismo cuando me enojo con él. Por eso trato de evitar jugar el papel de entrenador. Soy su padre, y esa ya es una responsabilidad suficientemente grande. Lo más saludable que puedo hacer es dejar que el entrenador sea el entrenador y centrarme en estar ahí para él cuando me necesite”.

Lecciones de paternidad de Federer y Nadal

Ljubičić se inspira en la forma en que los padres de Federer y Nadal manejaron sus roles. “Los padres de Roger entendieron exactamente cuándo dar un paso atrás y dejar que Roger tomara el control de su carrera. Los padres de Rafa hicieron lo mismo. Se trata de confiar en el proceso y saber cuándo soltar”.

Esta estrategia no es fácil, especialmente para los padres que están experimentando este camino por primera vez. “Lo que veo mucho es a padres diciendo: ‘Prefiero cometer el error yo mismo que dejar que alguien más lo haga’. Pero la verdad es que las personas que han visto 30 generaciones de jóvenes atletas tienen más probabilidades de cometer menos errores que alguien que lo está viviendo por primera vez”.

El poder de mantenerse en tu lugar

El consejo de Ljubičić para los padres puede resumirse en un principio clave: conoce tu rol y respétalo. “Si eres padre, concéntrate en ser el mejor padre posible. No trates de ser el entrenador, el mánager o el agente. Rodéate de personas competentes y confía en ellas para hacer su trabajo”.

Comparte una reflexión conmovedora: “Al final del día, tu hijo sabe que estás ahí para él. Eso es lo que importa. Ya sea que gane o pierda, que tenga éxito o fracase, tu rol como padre no cambia. Eres su constante, su base. Esa es una responsabilidad bastante grande en sí misma”.

Una nueva visión de la paternidad en el deporte

La sabiduría de Ljubičić es una invitación a replantear la manera en que los padres apoyan a los jóvenes atletas. No se trata de ser ausente ni de estar demasiado involucrado; se trata de adaptarse, empoderar y confiar.

Cierra con un pensamiento final: “Lo más importante que puedes hacer como padre es ayudar a tu hijo a convertirse en una persona independiente y segura. Eso no significa protegerlo de todos los fracasos ni guiar cada paso de su camino. Significa darle la libertad de cometer errores, las herramientas para aprender de ellos y el apoyo incondicional para que sepa que estarás ahí, pase lo que pase”.

En un mundo donde el éxito a menudo se equipara con el control, Ljubičić ofrece una perspectiva refrescante. Ser padre no significa retener, sino soltar y, al hacerlo, dar a tu hijo las alas para volar.

Back to blog